Voy a explicar de forma sencilla y muy abreviada como una familia, Antonio y Ana , que p.ej. en el 2007 escuchaba desde el comedor de su casa de Hospitalet de LL. que había estallado una crisis, que no entendía de hipotecas subprime en EEUU, se han visto,arrastrados por esa crisis, a vivir bajo un puente.
Si nos situamos en los años 2005-2006 los bancos daban hipotecas con suma facilidad financiando incluso el 100% del precio de la vivienda a los particulares.
Pero lo más grave financiaban a promotores tambien al 100% incluyendo la compra de solar.
¿Por qué lo hacían?
¿Eran tan buenas personas que quería que todos tuviéramos una vivienda?
y ¿de donde sacaban el dinero? ¿de sus depositantes?
La respuesta es no a todo.
Ni eran tan buenas personas ni el dinero que prestaban tenía su procedencia en los depositantes.
Los bancos concedían hipotecas a un tipo medio p.ej. del 5%. luego las "paquetizaban" es decir emitían cédulas hipotecarias y agrupaban varias hipotecas, y vendían esos "paquetes" a Bancos Extranjeros a un tipo de interés inferior, p.ej. 4% en consecuencia ganaban p.ej. el 1% por cubrir el riesgo y captar la operación. Lo de cubrir el riesgo luego se ha visto que era igual. Si tienen problemas los rescatan con dinero público.
Volvamos al caso, Antonio y Ana adquirieron su piso con la ayuda de una hipoteca.
Pero incluso no la financiaron al 100% ya que como buenos ahorradores tenían una reserva en el banco. Solo precisaron del 90% del importe de la compra -207.000 €- El piso costaba 230.000 € + gastos = 250.000 € . Ellos pusieron de sus ahorros 43.000 €
Resulta que las hipotecas subprime, que ellos veían como un problema ajeno y lejano, empezó a afectar a los bancos. ¿Por qué?
Pues porque los bancos también habían comprado paquetes de Cédulas Hipotecarias de Bancos de USA. ¿Y por qué los habían comprado?. Por ganar más! ya que la rentabilidad de estas operaciones eran más altas.
Ocurre entonces que los bancos tienen que empezar a provisionar estos riesgos y empiezan a endurecer las condiciones para conceder créditos.
Por si fuera poco, un años después, en Sep. 2008 quiebra Lehman Brothers y posteriormente en 2009 se descubre la estafa piramidad de Madoff.
Esto afecta a casi toda la banca en general ya que tenían préstamos a estas entidades. Consecuencia, se cierra todavía más el "grifo" del crédito.
Todo ellos repercute en las empresas que no obtienen la renovación de sus pólizas de crédito, ni nuevas financiaciones. Se ven ahogadas y muchas tienen que reducir personal o cerrar.
Este tsunami llega a Antonio y Ana. Ambos son afectados por estas reducciones y pasan a engrosar las listas del paro.
Como que ambos ya tienen una edad, más de 45 años les cuesta encontrar unos nuevos empleos y tras agotarse la prestación de desempleo pasan a percibir un subsidio de 426 € cada uno.
Total ingresos 852 € mes.
Resulta que tienen que pagar de hipoteca la cantidad de 1600 € mes aprox y todavía deben 180.000 €
Por otro lado, su piso se ha desvalorizado, por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, y ahora lo valoran en 145.000 €.
Es decir deben 35.000 € más que lo que vale el piso y además no puede pagar la cuota hipotecaria que es casi el doble de los ingresos de la pareja.
El banco no les acepta la dación y se ven desahuciados.
Se han quedado sin piso, sin sus ahorros, sin trabajo con una deuda de como mínimo de 35.000 € y en la calle.
¿Que culpa han tenido Antonio y Ana?
Compraron un piso sin agotar el crédito que les daba el banco que era quien lo había tasado. Pusieron sus ahorros. Fueron pagando la cuota mientras tuvieron ingresos.......
Pues así de injusto es este sistema.
Por su lado, los bancos, perdieron dinero por avariciosos. Habían invertido en productos de más riesgo, ya que daba más rentabilidad.
Sus directivos cobraban unos suculentos bonus por la bonanza de la cuenta de resultados. Cuando las cosas han ido mal, el dinero público, incluso los impuestos de Antonio y Ana, les rescatan y aquí no ha pasado nada. Bueno si, ahora sus directivos no pueden cobrar más de 600.000 € al año, vaya!!
Y ahora a rematar la "faena". Los pisos que se quedan a unos precios ridículos- tras pasar por subasta- los ceden al banco malo y a volver a ganar dinero.
Si esta es la forma de funcionar de nuestra sociedad en el futuro , yo me borro. No me interesa!!
P.D.. Cuando hablo de "Bancos" me estoy refiriendo a Bancos y Cajas.
viernes, 16 de noviembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
Las "posibilidades" versus las "disponibilidades"
Desde que se ha iniciado la crisis, la gente no para de decir que el problema es que los ciudadanos hemos vivido por encima de nuestra posibilidades.
Tanto lo han dicho, lo han repetido, que incluso nosotros hemos asumido este argumento como propio y también lo vamos repitiendo.
Hay que analizar un poco los hechos y las palabras que se utilizan.
Nadie puede vivir por encima de sus posibilidades. Por definición eso no es posible.
Entonces,cuando dicen esta frase, ¿realmente que quieren decir?
Mi opinión es que se refieren a que hemos vivido al límite de nuestras disponibilidades.
Y que entiendo por disponibilidad?
Disponibilidad = Ingreso disponible* + ahorros+ crédito puesto a disposición (a devolver con
rentas futuras)
* Ingreso disponible = Ingreso recurrente-gasto recurrente
Entiendo que ciertamente hemos vivido agotando nuestras disponibilidades.
¿Pero de quien es el problema?
Todos tenemos responsabilidades pero en mi etapa bancaria me enseñaron que el cliente puede solicitar un crédito pero mi responsabilidad era saber valorar si tenía capacidad de devolverlo.
En definitiva cargo más responsabilidad a quien concede el préstamo que a quien lo solicita.
Además, por una razón fundamental.
Salvo algunas excepciones- que evidentemente las hay- los impagos de particulares frente a sus créditos hipotecarios se están produciendo porque la situación laboral de este particular ha cambiado, se ha quedado en el paro como consecuencia de la crisis.
¿Cuantos casos hay de ejecuciones hipotecarias en donde los demandados tengan la misma condición laboral que cuando solicitaron el crédito? Yo no conozco ninguno (aunque alguno puede haber)
Y otra cuestión, ¿los impagos de particulares han ocasionado la crisis de las cajas/bancos?. En absoluto!!
.Los activos tóxicos inmobiliarios que han ocasionado esta crisis proceden de promotores que habían contado con la complicidad de las entidades financieras para aprovechar el boom especulativo y enriquecerse sin exponer,en la mayoría de los casos,su patrimonio y poniendo toda la financiación la entidad financiera.
¿Han tenido culpa los ciudadanos de la situación actual? Radicalmente no!!
Entonces, ¿cual ha sido el problema? A mi modo de ver hay dos responsable principales:
Entidades financieras. Daban créditos con excesiva alegría para jugar a colocar un capital con un buen rendimiento.
Responsables de la administración-( Políticos ) : Su responsabilidad se sustenta en no saber "pinchar" la burbuja a tiempo y sobre todo en creerse que los ingresos que obtenían las administraciones durante el boom los consideraron ingresos recurrentes en vez de ingresos extraordinarios e hicieron sus inversiones y previsiones como si esos ingresos fueran estables.
No hay que olvidar que mientras el ciudadano gastaba sus disponibilidades, pagaba muchos impuestos : Si compras un coche nuevo, Impuestos. Adquisción de vivienda : Impuestos. 2ª Vivienda : Impuestos. Consumo : Impuestos y así sucesivamente.
Concluyendo:
1-El ciudadano no ha vivido por encima de sus posibilidades.
2-Algunos, que no todos, ha vivido al límite de sus disponibilidades.
3-El político ha ejercido por encima de sus capacidades
4-El banquero ha vivido pensando en los ingresos de hoy y
no en los problemas del mañana.
Beneficio rápido
Tanto lo han dicho, lo han repetido, que incluso nosotros hemos asumido este argumento como propio y también lo vamos repitiendo.
Hay que analizar un poco los hechos y las palabras que se utilizan.
Nadie puede vivir por encima de sus posibilidades. Por definición eso no es posible.
Entonces,cuando dicen esta frase, ¿realmente que quieren decir?
Mi opinión es que se refieren a que hemos vivido al límite de nuestras disponibilidades.
Y que entiendo por disponibilidad?
Disponibilidad = Ingreso disponible* + ahorros+ crédito puesto a disposición (a devolver con
rentas futuras)
* Ingreso disponible = Ingreso recurrente-gasto recurrente
Entiendo que ciertamente hemos vivido agotando nuestras disponibilidades.
¿Pero de quien es el problema?
Todos tenemos responsabilidades pero en mi etapa bancaria me enseñaron que el cliente puede solicitar un crédito pero mi responsabilidad era saber valorar si tenía capacidad de devolverlo.
En definitiva cargo más responsabilidad a quien concede el préstamo que a quien lo solicita.
Además, por una razón fundamental.
Salvo algunas excepciones- que evidentemente las hay- los impagos de particulares frente a sus créditos hipotecarios se están produciendo porque la situación laboral de este particular ha cambiado, se ha quedado en el paro como consecuencia de la crisis.
¿Cuantos casos hay de ejecuciones hipotecarias en donde los demandados tengan la misma condición laboral que cuando solicitaron el crédito? Yo no conozco ninguno (aunque alguno puede haber)
Y otra cuestión, ¿los impagos de particulares han ocasionado la crisis de las cajas/bancos?. En absoluto!!
.Los activos tóxicos inmobiliarios que han ocasionado esta crisis proceden de promotores que habían contado con la complicidad de las entidades financieras para aprovechar el boom especulativo y enriquecerse sin exponer,en la mayoría de los casos,su patrimonio y poniendo toda la financiación la entidad financiera.
¿Han tenido culpa los ciudadanos de la situación actual? Radicalmente no!!
Entonces, ¿cual ha sido el problema? A mi modo de ver hay dos responsable principales:
Entidades financieras. Daban créditos con excesiva alegría para jugar a colocar un capital con un buen rendimiento.
Responsables de la administración-( Políticos ) : Su responsabilidad se sustenta en no saber "pinchar" la burbuja a tiempo y sobre todo en creerse que los ingresos que obtenían las administraciones durante el boom los consideraron ingresos recurrentes en vez de ingresos extraordinarios e hicieron sus inversiones y previsiones como si esos ingresos fueran estables.
No hay que olvidar que mientras el ciudadano gastaba sus disponibilidades, pagaba muchos impuestos : Si compras un coche nuevo, Impuestos. Adquisción de vivienda : Impuestos. 2ª Vivienda : Impuestos. Consumo : Impuestos y así sucesivamente.
Concluyendo:
1-El ciudadano no ha vivido por encima de sus posibilidades.
2-Algunos, que no todos, ha vivido al límite de sus disponibilidades.
3-El político ha ejercido por encima de sus capacidades
4-El banquero ha vivido pensando en los ingresos de hoy y
no en los problemas del mañana.
Beneficio rápido
lunes, 3 de septiembre de 2012
Un nuevo modelo cálculo de pensión
Me propongo a escribir este post, siendo consciente de que es un tema polémico y de difícil solución.
Pero como siempre, intentaré expresar mi modesta opinión y siguiendo el hashtag que he utilizado en otras ocasiones #cosasqhariadeotromodo, voy a proponer un nuevo formato para el cálculo de las pensiones en el futuro.
Vaya por delante que no he realizado un estudio a fondo y que carezco de los datos macroeconómicos que tiene la administración para hacer sus evaluaciones.
Sólo pretendo hacer una propuesta, para que pueda ser un motivo de análisis y evaluación entendiendo, por mi parte, que este formato,sería más justo y no encarecería el coste global de las pensiones.
Dicho esto, ahí va mi propuesta:
Definir una pensión mínima en torno a los 750 € mensuales
Definir una pensión máxima en torno a unos 1.900 € mensuales.
Cómo se calcularía quien percibe una u otra.
¿En base a las cotizaciones realizadas por este afiliado durante su vida laboral?
No. Se calcularía sólo en función de los años trabajados.
Si establecemos que el mínimo de años cotizados para cobrar pensión es de 15 años y el máximo, supongamos, que sea de 40 años, se procedería del siguiente modo:
Todos los que han cotizado 15 años, independientemente de su base de cotización, percibiría la pensión mínima de 750 €. mensuales
Todo quien hubiera cotizado 40 años, percibiría la máxima de 1.900 €. mensuales
Todos los períodos intermedios se establecerían con una simple regla de tres. es decir quien hubiera cotizado p.ej. 20 años percibiría 980 € a razón de 46 € mensuales por cada año adicional de cotización a partir del mínimo de 15 años .
Que se está buscando con este sistema, según mi criterio:
Se fija una pensión mínima un poco superior a la actual ya que entiendo que la cifra que propongo ya es una cantidad mínima para poder vivir con un mínimo de dignidad.
Evidentemente puede parecer que se está penalizando a quienes han cotizado con bases más altas. Y efectivamente esto es así pero eso también ocurre ahora.
Quien está ingresando 4500 € al mes, su pensión no será de este importe ya que el máximo actual es de unos 2.600 €.
Está claro que con el nuevo modelo se le perjudica más ya que el máximo sería de 1.900 € en vez de 2.600 € pero quien ha tenido unas rentas altas ha tenido:
Se pretende eliminar las diferencias, en el momento de la jubilación, entre un ciudadano y otro en función de la capacidad que ha tenido de generar un mayor o menor ingreso durante su vida laboral.
Es justo que quien más preparación tiene, más esfuerzo realiza, tenga un mayor sueldo y eso lo defiendo a ultranza, aunque no siempre sea así, pero también entiendo que este "premio" al esfuerzo, a la preparación, al trabajo de responsabilidad, tiene que tener su compensación durante la vida laboral-supongamos 40 años- pero no debería de afectar en el momento de la jubilación.
Es una propuesta para la reflexión !
Pero como siempre, intentaré expresar mi modesta opinión y siguiendo el hashtag que he utilizado en otras ocasiones #cosasqhariadeotromodo, voy a proponer un nuevo formato para el cálculo de las pensiones en el futuro.
Vaya por delante que no he realizado un estudio a fondo y que carezco de los datos macroeconómicos que tiene la administración para hacer sus evaluaciones.
Sólo pretendo hacer una propuesta, para que pueda ser un motivo de análisis y evaluación entendiendo, por mi parte, que este formato,sería más justo y no encarecería el coste global de las pensiones.
Dicho esto, ahí va mi propuesta:
Definir una pensión mínima en torno a los 750 € mensuales
Definir una pensión máxima en torno a unos 1.900 € mensuales.
Cómo se calcularía quien percibe una u otra.
¿En base a las cotizaciones realizadas por este afiliado durante su vida laboral?
No. Se calcularía sólo en función de los años trabajados.
Si establecemos que el mínimo de años cotizados para cobrar pensión es de 15 años y el máximo, supongamos, que sea de 40 años, se procedería del siguiente modo:
Todos los que han cotizado 15 años, independientemente de su base de cotización, percibiría la pensión mínima de 750 €. mensuales
Todo quien hubiera cotizado 40 años, percibiría la máxima de 1.900 €. mensuales
Todos los períodos intermedios se establecerían con una simple regla de tres. es decir quien hubiera cotizado p.ej. 20 años percibiría 980 € a razón de 46 € mensuales por cada año adicional de cotización a partir del mínimo de 15 años .
Que se está buscando con este sistema, según mi criterio:
- simplicidad (sería muy fácil calcular tu pensión futura)
- ahorro
- justicia
- Valorar más los años trabajados y una vida laboral larga más que unas cotizaciones altas durante pocos años. (Normalmente los últimos)
Se fija una pensión mínima un poco superior a la actual ya que entiendo que la cifra que propongo ya es una cantidad mínima para poder vivir con un mínimo de dignidad.
Evidentemente puede parecer que se está penalizando a quienes han cotizado con bases más altas. Y efectivamente esto es así pero eso también ocurre ahora.
Quien está ingresando 4500 € al mes, su pensión no será de este importe ya que el máximo actual es de unos 2.600 €.
Está claro que con el nuevo modelo se le perjudica más ya que el máximo sería de 1.900 € en vez de 2.600 € pero quien ha tenido unas rentas altas ha tenido:
- más capacidad de ahorro
- mayor posibilidad de hacerse un plan de pensiones complementario,
- más opciones de generar un patrimonio
- etc.
Se pretende eliminar las diferencias, en el momento de la jubilación, entre un ciudadano y otro en función de la capacidad que ha tenido de generar un mayor o menor ingreso durante su vida laboral.
Es justo que quien más preparación tiene, más esfuerzo realiza, tenga un mayor sueldo y eso lo defiendo a ultranza, aunque no siempre sea así, pero también entiendo que este "premio" al esfuerzo, a la preparación, al trabajo de responsabilidad, tiene que tener su compensación durante la vida laboral-supongamos 40 años- pero no debería de afectar en el momento de la jubilación.
Es una propuesta para la reflexión !
domingo, 5 de febrero de 2012
Ojo con el precio de la vivienda.
Me temo que se siguen tomando medidas sin tener en cuenta todos los factores que inciden en ella.
El precio de la vivienda tocó techo en el 2007 y desde entonces no ha hecho más que bajar.
Hasta cierto punto eso era necesario e imprescindible, dado que existía una burbuja inmobiliaria que alguien debía de intentar "pichar" .
Pero nadie lo hizo! Fué la crisis de las hipotecas sub-prime de USA las que intoxicaron la mayor parte de la Banca europea, dejándoles muy tocados de liquidez y en España, además, con unos excesos de activos inmobiliarios, altamente apalancados, que tenía una muy difícil colocación salvo que hubiera continuado la carrera, a ninguna parte, de la especulación inmobiliaria.
A partir de aquí los precios se han ido ajustando y se barajan datos que, dependiendo de las zonas, indican que los precios se han depreciado entre un 30/40 e incluso un 50% con respecto al 2007.
Ya sabemos lo que ha pasado con personas que compraron en el momento más alto y que además habían obtenido financiaciones del 100%.
Un buen porcentaje no puede hacer frente a su hipoteca debido a dos factores:
Disminución de ingresos
sensación de que están tirando el dinero.
Y por que digo eso?
Quien compró una vivienda en 2007 por 300.000 € con una financiación del 100% , resulta que en estos momentos habrá amortizado muy poco capital y en cambio su vivienda, hoy la valoran en 170.000 € aprox.
Que puede hacer? Seguir pagando una cuota de unos 1.550€ mes para devolver un préstamo de 265.000 € (capital pendiente aprox) sabiendo que su propiedad vale 170.000 €.
Por poco que pueda intentará hacer una dación en pago ya que además por ese mimo importe mensual podría tener acceso a una vivienda de alquiler de mayores prestaciones.
Pero es que eso no se acaba aquí :
A mediados del 2010 se anuncia que la desgravación de la vivienda desaparecerá en el 2011 lo cuál invita a comprar una vivienda a quien tenía posibilidades para ello.
Quien en esa fecha comprara una vivienda con una hipoteca del 80%, hoy,ya le sucede lo mismo. Debe más de lo que vale la vivienda.
Y ahora anuncian que las viviendas bajaran más por el efecto de la depreciación de los activos bancarios.
En primer lugar una tendencia de este estilo no se puede anunciar por parte de los gobernantes : Se paran todas las ventas durante un tiempo.
En segundo lugar,estas viviendas que se deprecian por "salvar" a unas entidades bancarias que cometieron insensateces pueden solucionar un problema de vivienda a mucha gente que de otro modo no podría acceder.
Pero ¿es justo que por esa incapacidad bancaria, este efecto bajada contamine el sector inmobiliario en general?
A mi modo de ver, no !! Estas viviendas ajustadas en precio gracias a apoyos públicos deberían de salir al mercado con unas condiciones diferenciales, tipo VPO y con unas limitaciones al momento de quererlas enajenar. Es decir con una diferencia respecto al mercado libre.
Con ello conseguimos sacar al mercado mucha vivienda a un precio muy asequible, eso está bien, pero no perjudicamos al sector inmobiliario en general.
Porque, así como en su momento hubo una burbuja alcista exagerada, ahora, si no se toman medidas, vamos a una situación de depreciación tal que puede ocasionar un desinterés general en la vivienda de propiedad.
El precio de la vivienda tocó techo en el 2007 y desde entonces no ha hecho más que bajar.
Hasta cierto punto eso era necesario e imprescindible, dado que existía una burbuja inmobiliaria que alguien debía de intentar "pichar" .
Pero nadie lo hizo! Fué la crisis de las hipotecas sub-prime de USA las que intoxicaron la mayor parte de la Banca europea, dejándoles muy tocados de liquidez y en España, además, con unos excesos de activos inmobiliarios, altamente apalancados, que tenía una muy difícil colocación salvo que hubiera continuado la carrera, a ninguna parte, de la especulación inmobiliaria.
A partir de aquí los precios se han ido ajustando y se barajan datos que, dependiendo de las zonas, indican que los precios se han depreciado entre un 30/40 e incluso un 50% con respecto al 2007.
Ya sabemos lo que ha pasado con personas que compraron en el momento más alto y que además habían obtenido financiaciones del 100%.
Un buen porcentaje no puede hacer frente a su hipoteca debido a dos factores:
Disminución de ingresos
sensación de que están tirando el dinero.
Y por que digo eso?
Quien compró una vivienda en 2007 por 300.000 € con una financiación del 100% , resulta que en estos momentos habrá amortizado muy poco capital y en cambio su vivienda, hoy la valoran en 170.000 € aprox.
Que puede hacer? Seguir pagando una cuota de unos 1.550€ mes para devolver un préstamo de 265.000 € (capital pendiente aprox) sabiendo que su propiedad vale 170.000 €.
Por poco que pueda intentará hacer una dación en pago ya que además por ese mimo importe mensual podría tener acceso a una vivienda de alquiler de mayores prestaciones.
Pero es que eso no se acaba aquí :
A mediados del 2010 se anuncia que la desgravación de la vivienda desaparecerá en el 2011 lo cuál invita a comprar una vivienda a quien tenía posibilidades para ello.
Quien en esa fecha comprara una vivienda con una hipoteca del 80%, hoy,ya le sucede lo mismo. Debe más de lo que vale la vivienda.
Y ahora anuncian que las viviendas bajaran más por el efecto de la depreciación de los activos bancarios.
En primer lugar una tendencia de este estilo no se puede anunciar por parte de los gobernantes : Se paran todas las ventas durante un tiempo.
En segundo lugar,estas viviendas que se deprecian por "salvar" a unas entidades bancarias que cometieron insensateces pueden solucionar un problema de vivienda a mucha gente que de otro modo no podría acceder.
Pero ¿es justo que por esa incapacidad bancaria, este efecto bajada contamine el sector inmobiliario en general?
A mi modo de ver, no !! Estas viviendas ajustadas en precio gracias a apoyos públicos deberían de salir al mercado con unas condiciones diferenciales, tipo VPO y con unas limitaciones al momento de quererlas enajenar. Es decir con una diferencia respecto al mercado libre.
Con ello conseguimos sacar al mercado mucha vivienda a un precio muy asequible, eso está bien, pero no perjudicamos al sector inmobiliario en general.
Porque, así como en su momento hubo una burbuja alcista exagerada, ahora, si no se toman medidas, vamos a una situación de depreciación tal que puede ocasionar un desinterés general en la vivienda de propiedad.
domingo, 29 de enero de 2012
¿Hay deuda? y que!! lo que falta es CONFIANZA
En esta época de crisis, los "entendidos" no paran de intentar explicar lo inaguantable de la situación haciendo un símil con la economía familiar. Será para que todos lo entendamos!!. Pues voy a situarme en este plano y voy a explicar mi punto de vista desde ese escenario familiar.
Supongamos una familia que tiene unos ingresos de 3.000 € mensuales entre todos los miembros que componen la unidad familiar. Esto suponen unos ingresos de 36.000 € anuales. Eso sería el PIB
Puede esta familia deber 100.000 € ? Claro que sí! A eso le llamamos deuda.
De hecho muchas familias deben esa cantidad en forma de hipoteca. Y cómo lo puede hacer para atender a una deuda casi 3 veces su PIB ? Pues todo está en función del plazo, de los tipos de interés y sobre todo de la CONFIANZA.
Plazo :
Si pretendemos que devuelva toda su deuda en 4 años eso sólo sería posible, si la familia redujera sus gastos a casi cero y concentrara todos sus ingresos a cancelar la deuda= Recortes, ajustes etc.
Que pasaría? Seguramente al final no podrá pagar y además el esfuerzo que hace para obtener sus ingresos no se ve recompensado por una mínima calidad de vida y probablemente entre en un círculo de desánimo que le puede llevar a ser menos eficaces en su trabajo y ello puede llevarles a ver reducidos sus ingresos. Esta circunstancia conduce a un bucle de no retorno.
Interés :
Si a la deuda le ponemos un interés del 12% anual, p.ej. sólo en intereses estarían pagando un tercio de sus ingresos. Es asumible pero dificilmente podría ir reduciendo su deuda.
Confianza:
Si empieza a correr la voz de que uno o más de los miembros de la familia trabaja en una empresa que a corto plazo tendrá que cerrar por ser insolvente, ¿que ocurre? Que los acreedores se ponen nerviosos y pretenden dos cosas: Una que cancele la deuda cuanto antes y al mismo tiempo le exige más interés ya que entiende que tiene más riesgo. Eso sería el "Mercado".
Supongamos que esa misma familia, para poder vivir más tranquilamente, quiere reducir sus gastos corrientes. Y para ello entiende que sería bueno cambiar el coche ya que el que tiene es muy viejo y consume mucho carburante= reformas estructurales.
Piensa que si cambia el coche el ahorro que obtendría en carburante sería sensible. Podría pagarlo en 10 años y lo podría hacer sin desequilibrar su presupuesto mensual. Pero claro, el concesionario no puede aguantar la financiación de una venta a 10 años. En consecuencia debe de recurrir a una entidad bancaria para que le deje el dinero = más deuda.
Cómo que el banco no le va a dejar pagar en 10 años esto le puede generar unos gastos mensuales superiores a los ingresos = déficit .
Eso no sería soportable. Pero ¿y si resulta que a uno de los miembros de la familia le han hablado de una promoción profesional que le puede representar unos ingresos más elevados en el plazo de un año?= Aumento de PIB ¿no sería planteable adelantar la compra del coche confiando que el ahorro del carburante y la futura promoción le permita hacer frente a su nueva deuda sin problemas aunque para ello fuera necesario, durante ese año, echar mano de unos pequeños ahorros.
En definitiva ¿porque esta urgencia en reducir deuda? ¿porque esta urgencia en reducir déficit si necesitamos unas reformas estructurales? ¿Cómo se pueden combinar todos los factores: hacer reformas, reduciendo déficit y reduciendo deuda ? Sólo con un incremento espectacular del PIB. Pero mientras realizamos ajustes no se reactiva la economía y los ingresos de las arcas públicas se retraen.
Solución: generar CONFIANZA, para que los tipos de interés cedan en su presión y queden a niveles de 2/3%. Con este escenario, se podría aumentar un poco la deuda para realizar cambios estructurales que a su vez generarán un ahorro y a mismo tiempo un mayor consumo.
Supongamos una familia que tiene unos ingresos de 3.000 € mensuales entre todos los miembros que componen la unidad familiar. Esto suponen unos ingresos de 36.000 € anuales. Eso sería el PIB
Puede esta familia deber 100.000 € ? Claro que sí! A eso le llamamos deuda.
De hecho muchas familias deben esa cantidad en forma de hipoteca. Y cómo lo puede hacer para atender a una deuda casi 3 veces su PIB ? Pues todo está en función del plazo, de los tipos de interés y sobre todo de la CONFIANZA.
Plazo :
Si pretendemos que devuelva toda su deuda en 4 años eso sólo sería posible, si la familia redujera sus gastos a casi cero y concentrara todos sus ingresos a cancelar la deuda= Recortes, ajustes etc.
Que pasaría? Seguramente al final no podrá pagar y además el esfuerzo que hace para obtener sus ingresos no se ve recompensado por una mínima calidad de vida y probablemente entre en un círculo de desánimo que le puede llevar a ser menos eficaces en su trabajo y ello puede llevarles a ver reducidos sus ingresos. Esta circunstancia conduce a un bucle de no retorno.
Interés :
Si a la deuda le ponemos un interés del 12% anual, p.ej. sólo en intereses estarían pagando un tercio de sus ingresos. Es asumible pero dificilmente podría ir reduciendo su deuda.
Confianza:
Si empieza a correr la voz de que uno o más de los miembros de la familia trabaja en una empresa que a corto plazo tendrá que cerrar por ser insolvente, ¿que ocurre? Que los acreedores se ponen nerviosos y pretenden dos cosas: Una que cancele la deuda cuanto antes y al mismo tiempo le exige más interés ya que entiende que tiene más riesgo. Eso sería el "Mercado".
Supongamos que esa misma familia, para poder vivir más tranquilamente, quiere reducir sus gastos corrientes. Y para ello entiende que sería bueno cambiar el coche ya que el que tiene es muy viejo y consume mucho carburante= reformas estructurales.
Piensa que si cambia el coche el ahorro que obtendría en carburante sería sensible. Podría pagarlo en 10 años y lo podría hacer sin desequilibrar su presupuesto mensual. Pero claro, el concesionario no puede aguantar la financiación de una venta a 10 años. En consecuencia debe de recurrir a una entidad bancaria para que le deje el dinero = más deuda.
Cómo que el banco no le va a dejar pagar en 10 años esto le puede generar unos gastos mensuales superiores a los ingresos = déficit .
Eso no sería soportable. Pero ¿y si resulta que a uno de los miembros de la familia le han hablado de una promoción profesional que le puede representar unos ingresos más elevados en el plazo de un año?= Aumento de PIB ¿no sería planteable adelantar la compra del coche confiando que el ahorro del carburante y la futura promoción le permita hacer frente a su nueva deuda sin problemas aunque para ello fuera necesario, durante ese año, echar mano de unos pequeños ahorros.
En definitiva ¿porque esta urgencia en reducir deuda? ¿porque esta urgencia en reducir déficit si necesitamos unas reformas estructurales? ¿Cómo se pueden combinar todos los factores: hacer reformas, reduciendo déficit y reduciendo deuda ? Sólo con un incremento espectacular del PIB. Pero mientras realizamos ajustes no se reactiva la economía y los ingresos de las arcas públicas se retraen.
Solución: generar CONFIANZA, para que los tipos de interés cedan en su presión y queden a niveles de 2/3%. Con este escenario, se podría aumentar un poco la deuda para realizar cambios estructurales que a su vez generarán un ahorro y a mismo tiempo un mayor consumo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)